Índice

0.Arrancando motores

1. Explorando la biodiversidad

2.Documentando la biodiversidad

3.Manos a la obra

4.Tejiendo redes

5.Retornando

 

Financian

  • Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla
  • Tekeando

2 Documentando la biodiversidad

Tras la Presentación de encuentro con la profesora el viernes 4 de marzo donde articulamos el proyecto apoyándonos en el diagrama, cerramos las fechas de cada sesión e hicimos entrega de unas plantillas de cómics para completar, el v

Tras la Presentación del taller al alumnado y puesto que no pudimos salir a explorar la biodiversidad en el centro (patio del colegio y huerta) en la sesión anterior por causa de la lluvia, nos disponemos a sentar las bases de lo que observamos identificando y clasificando lo que vemos para en la próxima sesión documentar los encuentros. El alumnado continúa trabajando en las plantillas de los cómics de las que les hicimos entrega y el animal que observaron en la primera sesión.

Desarrollo de la sesión:

  1. Presentación

Comenzamos el aula rompiendo la rutina diaria con una dinámica participativa basada en el texto de Gianni Rodari: “para hacer una mesa se necesita…”. El juego de lógica consiste en un silogismo sencillo: se trata de saber qué necesitamos para construir una mesa de madera (madera) y para tener madera (un gran árbol) y para tener un árbol (una semilla) y para tener una semilla (hace falta un fruto) y para tener un fruto (hace falta una flor), luego para hacer una mesa necesitamos una flor. Después vemos todos y todas juntas un vídeo sobre estas transformaciones y comparamos con nuestras respuestas. Finalmente escuchan una canción en italiano que nos da pie para presentar la figura del escritor que inventó el “juego”: “para hacer una mesa se necesita…”. Pasamos a mostrarles una serie de diapositivas.

  1. Diapositivas

Como la semana pasada proponemos un juego de “adivinanzas” (¿qué veis aquí?) basadas en observaciones de fotografías. Esta vez vamos un paso más allá. Tendremos que relacionar fotografías diferentes (trabajamos la abstracción) para descubrir qué tienen en común. Las primeras fotografías ilustraban semillas de distintas plantas hortícolas (legumbres, cebollas, frutos, un huerto). Introducimos el concepto “fruto” que conocen muy bien (un tomate es una fruta). Vemos a niños “investigando” distintas flores, hojas y frutos y, seguidamente, una serie de paisajes: jardines y huertas rurales y urbanas. Y continuamos con la pregunta: “¿para tener un jardín tan bonito qué se necesita?”. La cuestión de fondo que subyace es que, en la naturaleza, hay algo frecuente que se repite: la variedad o diversidad.

Planteamos una serie de preguntas relacionadas: ¿las plantas se desplazan? ¿Cómo consiguen mezclarse entre ellas y nacer en sitios tan lejanos? Las respuestas son de los más inverosímil: necesitan agua, aire? ¿Cómo consiguen los niños y niñas de las fotografías tener su cosecha? Debe haber algo que permita a las plantas (y árboles) mezclarse y producir sus semillas (y después dispersarlas). ¿Nos usan las plantas?

INSECTOS. Vamos introduciendo mediante imágenes (recurso muy gráfico) algunos de los productos que se obtienen gracias a los insectos. Mercado de productos: miel, cera, propóleo. Forma: Hexágonos (identifican rápidamente con un panal). Los insectos son importantes para las plantas que tienen flores. Gracias a las abejas tenemos miel y manzanas. Pero no únicamente la abeja melífera; esta es una especie entre las más de mil que conocemos en la península (se acaba de descubrir una nueva especie en los pinares de Aznalcóllar en el entorno de Doñana).

UNA HISTORIA (leyenda mitológica relacionada con la polinización. Aún no hemos nombrado esta palabra). Imágenes del palacio de la ciudad asiría de Nínive (ubicación del mar Mediterráneo) en el valle de Mesopotámia (donde surgió la escritura, cultura y agricultura) hace tres mil años. El genio con alas: contextualización de lo que representan los relieves del London British Museum: genio alado que transfiere “polen” de unas flores a otras (palmeras). Ícaro y el deseo de volar. Historia mítica de la antigua Grecia. Leyenda del laberinto y las alas construidas por Dédalo y pegadas con cera a su hijo.

Fotografías de animales que tienen alas (todas polinizando): aves e insectos comiendo polen o bebiendo néctar. Preguntas: ¿Qué es el polen? ¿Qué es el néctar? Hay plantas que producen un muy rico alimento o muy energético. Otras simplemente producen polen muy ligero para que el viento lo disperse, pero tienen que fabricar muchísimo (!) ¿por qué? Utilizar a los seres que vuelan es más fiable para las plantas (y más rentable, cuesta menos recursos). El mejor ejemplo es el de las orquídeas (ahorro supremo) que vemos en dos fotografías de flores del parque de Torreblanca. Acabamos de introducir distintas estrategias reproductivas en grado de complejidad evolutiva sin pronunciar una sola de estas palabras. La única palabra que sí utilizamos es: POLEN_IZA_CIÓN (acción de izar el polen)

Las abejas son las mejores en este trabajo pero existen muchísimos insectos que también polinizan y los vemos en una serie de fotografías, cada uno se alimenta de un tipo de flor. INTERACCIONES. A través de las fotografías reflexionamos sobre la importancia de los insectos: sin ellos la huerta no daría frutos y el bosque enfermaría. Para que esté sano el bosque y la huerta “necesitamos muchos insectos diferentes”. No todos los “bichos” comen frutas, hojas de plantas o son molestos. Algunos se alimentan de otros que pueden causar plagas. En las fotografías no solamente vemos insectos, también aves, murciélagos, erizos, reptiles o anfibios. Intentamos transmitir que lo importante es encontrar el equilibrio.

Estamos introduciendo cuestiones como el equilibrio trófico, la cadena alimentaria o las interacciones entre la biodiversidad y la necesidad de conservarla (sin utilizar estas palabras).

Última parte: ¿QUÉ PODEMOS HACER? Para adoptar un papel en esta historia y no contemplarla como meros observadores planteamos un reto siguiendo una máxima de Educación Ambiental: “piensa globalmente, actúa localmente”. Introducimos una problemática ambiental. Si desaparecen los insectos (lo vemos en las fotografías) qué ocurrirá. Pues esto está ocurriendo. ¿Qué podemos hacer para salvar a los insectos y a todos los animales que se alimentan de ellos? (incluido los seres humanos que también vivimos gracias a ellos). Una posible solución: construir hoteles de insectos. En Torreblanca existen huertas (en este colegio) y parques y jardines y podemos favorecer que haya más insectos. El objetivo es establecer un vínculo en un espacio que ellos y ellas conocen mucho mejor que nosotros.

3. Toma de muestras en el patio

Finalmente invitamos al alumnado a acompañarnos. Ahora son ellos y ellas los investigadores e investigadoras; les pedimos encontrar, describir y clasificar todas estas formas de vida que encuentren en el patio del cole; son ellas quienes nos muestran lo que encuentran. Se trata de conseguir el mayor número de especies (en media hora). Al cabo de ese tiempo, volvemos al aula para reconocer todo lo que encontramos: 16 especies de invertebrados diferentes pertenecientes principalmente al grupo de los artópodos (patas articuladas) excepto unas caracolas (moluscos). Los animales son reconocidos, clasificados y representamos mediante un diagrama de sectores o quesitos (gráfico circular dividido en 16 partes). Coloreamos todos los grupos principales (insectos, arácnidos y crustáceos) y comprobamos que los insectos son los más frecuentes, a la vez que aprendemos a diferenciarlos basándonos en las características físicas (tres pares de patas, exoesqueleto y cuerpo segmentado con tórax, abdomen y alas).

4. Cómic

Tras este recorrido, revisamos los cómics que les hicimos llegar y que ya comenzaron a dibujar. Les pedimos que dotaran de un nombre a cada ser para concluirlos. También les pedimos completar a lo largo de la próxima semana los bocetos de los animales que les asignamos a cada una y uno y les invitamos a recordar, dibujar y nombrar.

Líneas de trabajo

  • Conocimiento del medio
  • Expresión oral y gráfica a través del dibujo
  • Trabajo en equipo: organización y toma de decisiones
  • Juego como espacio creativo
  • Introducción al método científico
  • Implicación en la búsqueda de soluciones a un problema

Metodología

  • Priorizamos la búsqueda de centros de interés durante el diálogo (motivación). Se le da la oportunidad a cada niño y niña de dibujar un animal por el que han mostrado interés durante la presentación.
  • Fomentamos la curiosidad mediante la observación de manera que puedan descubrir cosas nuevas y se sientan protagonistas de su descubrimiento.
  • Incentivamos la iniciativa mediante la toma de decisiones colectiva creando grupos de tres personas donde se organizan para capturar especímenes sin dañarlos. El mismo grupo será el encargado de documentar las interacciones.
  • Estamos introduciendo cuestiones como la cadena alimentaria, el equilibrio trófico, las interacciones entre la biodiversidad y la necesidad de conservarla (sin utilizar estas palabras) a través de una problemática ambiental.

Procedimiento

  1. Presentación
  2. Diapositivas
  3. Apoyo gráfico para detectar centros de interés y capacidad de expresión gráfica
  4. Búsqueda de recursos para resolver un problema
  5. Elaboración de una línea de trabajo de estudio siguiendo un método (científico)
  1. Observación: seres que se relacionan entre sí
  2. Hipótesis creativa: ¿Por qué lo hacen?
  3. Verificación de la hipótesis: Vamos a ver si es cierto
  4. Teoría: Los seres se relacionan entre sí porque…

Impresiones

La implicación, la curiosidad y el interés que mostraron hicieron muy gratificante también esta segunda sesión. Se intentó que ninguna parte fuera demasiado pesada aunque la sesión duró más de lo previsto. Aunque la comunicación sigue siendo bastante “anárquica” apostamos por la espontaneidad e intentamos que todas las personas intervengan, incentivando a respetar las intervenciones orales de los y las compañeras. Algunas personas mostraron muchísimo interés y otras fueron un poco más reservadas. No obstante todas participaron del trabajo colectivo, tanto en gran grupo como en los grupos de trabajo. El próximo día les pediremos que expongan sus dibujos ante el resto de los compañeros y compañeras. ¿Por qué lo habéis representado de esta madera?